Vivimos entre lo nómada y lo sedentario. El vagabundo o vagabunda se ha caracterizado por no tener una residencia fija y trasladarse con frecuencia de un sitio a otro, a menudo sin asumir ciertas obligaciones o responsabilidades voluntariamente o involuntariamente para llevar una vida errante. Pero es importante diferenciar entre quienes toman ese modo de vida por decisión propia y quienes lo viven forzosamente por otros motivos. Vivir de esta forma puede parecer imposible de imaginar y sin embargo fácil de comprobar, y el abanico de motivaciones y causas es muy amplio. Mientras unos aseguran hacerlo por decisión propia, a modo de protesta silenciosa o como oposición al sistema, sus imposiciones o a la discriminación, otros sufren las consecuencias de un sistema de exclusión y precariedad. Además, podemos diferenciar aquellos grupos errantes de personas que son desplazados, huyen o abandonan su lugar de origen o residencia por diferentes causas.
Hoy hablaremos de los vagamundos en la Edad Media y Edad Moderna, entre el control de la marginación y la exaltación de poder, el derecho y la libertad de vagar, errantes sin retorno, desplazamientos y refugiados, almas errantes en mitos y leyendas, el elogio de las vagabundas y especies de animales y plantas errantes, descubrimiento de planetas y astros errantes y el pensamiento o mente errante.
“No todo oro reluce, ni toda la gente errante o vagabunda está perdida” J.R.R.Tolkien
– Canciones: Dion and The Belmonts – The Wanderer | Lee Marvin – Wandering Star | Chris Isaak – Wanderin’ | Bonnie Beecher – Come wander with me | Portishead – Wandering Star | The Beau Brummels – Gentle Wanderin’ Ways |
– Audios de películas: La Momia (1932), Dead Man, Barry Lyndon, Krull.
Escríbenos a la dirección: aprendiz@eguzki.eus