Saber no se puede encerrar con un concepto definido, es un concepto diverso y difuso, ya que depende de la perspectiva o situación en la que se utiliza la palabra. Sin embargo, es usada cotidianamente para indicar que una persona es notificada o adquirió un conocimiento acerca de un tema en específico, o también para referirse a la sabiduría que poseemos sobre algo. pero ¿qué sabemos realmente?
Hoy hacemos un recorrido por la historia y la filosofía del saber desde sus enfoques asociados a las diferentes ciencias y fuentes de adquisición repasando sus características, la teoría de la mente de Bateson y las habilidades socio-cognitivas, el extravío del saber en ausencia de vínculos, la relación entre saber, poder y manipulación, la colonialidad del saber y la diversidad cultural, aprender a usar el saber: mesura y orientación frente al multicolapso o la pedagogía de la conciencia crítica como herramienta del saber, la necesidad de saber y muchos otros muchos saberes más.
“Lo peor que puedes hacer es pensar que ya sabes lo suficiente”. Armas de titanes (2016), Tim Ferriss
“¿Habrá un fin al saber? Nunca, nunca. Se está siempre al principio de una curiosidad inextinguible frente a infinita vida”.- Jorge Guillén
– Canciones: Leonard Cohen – Everybody Knows | The Raspberries – Nobodys Knows | Grinderman – What I Know | David Lynch – I Know | Wilma Goich – Todo lo que sé | Gary Numan – If We Had Known |
– Audios de películas: Terciopelo Azul, La Zona Muerta, La bella y la bestia (1946), El ladrón de cadáveres.
Escríbenos a la dirección: aprendiz@eguzki.eus