La lentitud es el término que utilizamos cuando algo se presenta de forma pausada, calmada, con baja intensidad y vigor y que, por lo tanto, necesita más tiempo para que ocurra, se desarrolle o termine.
Nos encontramos la lentitud en todos los ámbitos de la vida: En la toma de decisiones cuando lleva demasiado tiempo entre pensar y poner en acción, en la comprensión de cuestiones difíciles, a la hora de resolver una situación problemática, interpretar ciertos conceptos o hechos o gestionar nuestras emociones.
Pero por otro lado, el elogio de la lentitud critica la cultura de la prisa y sus consecuencias, la falta de paciencia, la hiperestimulación, la superficialidad, la multitarea («abarcar mucho y apretar poco» ), y defiende la lentitud, saborear los momentos y sobre todo, priorizar en la vida. Lo mismo que defendemos el decrecimiento económico porque el nivel de consumo actual es insostenible en un planeta finito y sólo genera injusticias y degradación del medio ambiente, deberíamos aplicar los mismos principios en las personas. Decrecer el ritmo de vida para no degradarnos nosotros y nosotras mismas.
Hoy en Aprendiz de búho repasamos el concepto de lentitud, relatividad del tiempo y pandemia, lentitud subjetiva y emociones, ad infinitum o tempus fugit, el enfoque filosófico del modo de vida slow, aspectos, tendencia cultural y armónica, la lentitud del proceso de sanación emocional, la historia del caracol y la importancia de la lentitud y otros muchos susurros que os llegarán muy lentamente.
“Todo esto es una locura posible, y siempre se vive en una atmósfera de sueño y como de sonambulismo cuando se está en camino de realizar las cosas. Sin embargo, se va hacia ellas con una lentitud tan rápida que todo es sorprendente cuando se ha conseguido”. Roberto Arlt
Canciones: Flamin’ Groovies, David Bowie, Obituary, Tindersticks, The Rolling Stones.
Audios de películas: Origen, El Crepúsculo de los dioses, La vida de Brian, Interstellar.
Escríbenos a la dirección: aprendiz@eguzki.eus