Usamos la palabra copia con mucha frecuencia en distintas situaciones de la vida. Y se utiliza para hacer referencia a cada ejemplar que se realiza a partir de un elemento original. Copia significa abundancia de algo. Desde el momento en que hay una gran cantidad de elementos repetidos, bien sea documentos, obras de arte o lo que sea, esto implica que hay uno que es el original, el auténtico, a partir del cual se realizan un número elevado de repeticiones, de copias. Así el elemento original suele tener un valor especial. Aunque pueden darse fenómenos opuestos, que el elemento original se devalúa o que se sobrevalora.
Hoy en día la copia puede ser reproducida mediante medios mecánicos o electrónicos, como una fotocopiadora, scanner, reproducción de archivos digitales, etc., pero en el pasado llegó a ser un oficio prestigioso incluso un arte.
Un tema cargado de aristas donde recorremos desde la originalidad a la copia, la historia de la copia, copistas y escribas: arte y memoria, los plagios y su historia, ladrones de contenidos, derechos de autoría y licencia de reproducción, robo de patentes, fraude y falsificación, la falta de inspiración e imaginación y copia, el original múltiple como estrategia creativa, persona y autenticidad y otras cuestiones clónicas.
“Mejor fallar en la originalidad, que triunfar en la imitación”. (Herman Melville)
“Todos nacemos originales y morimos copias”. (Carl Gustav Jung)
– Canciones: Der Plan – Copy Copy Machine | Plastics – Copy | Nine Inch Nails – Copy Of A | Petula Clark – Cut Copy Me | Ambitious Lovers – Copy Me |
– Audios de películas: Jo, ¡Qué Noche!, Amadeus, Doce Monos, La Princesa Prometida.
Escríbenos a la dirección: aprendiz@eguzki.eus